Clima laboral

Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo.

En virtud de la misión del Ministerio del Trabajo, la cual conforme al Estatuto Orgánico por Procesos, emitido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2017- 0052 de 18 de abril de 2018 y su última reforma publicada en el Registro Oficial Nro. 134 de 03 de febrero de 2020, es “ Ser la Institución rectora de políticas públicas de trabajo, empleo y del talento humano del servicio público, que regula y controla el cumplimiento a las obligaciones laborales mediante la ejecución de procesos eficaces, eficientes, transparentes y democráticos enmarcados en modelos de gestión integral, para conseguir un sistema de trabajo digno, de calidad y solidario para tender hacia la justicia social en igualdad de oportunidades…”; por lo cual, es menester para esta cartera de Estado la emisión de un protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo. Objetivo principal Establecer lineamientos para la creación de medidas necesarias que prevengan la discriminación, acoso laboral, violencia contra la mujer y toda forma de violencia de género en los espacios de trabajo; determinando las acciones que sean necesarias para la identificación e intervención de dichas conductas, facilitando a las servidores/as y trabajadores/as el procedimiento adecuado para presentar sus denuncias mediante la socialización del presente Protocolo, fomentando condiciones adecuadas de trabajo en los sectores público y privado. Objetivos específicos Identificar oportunamente los casos de discriminación, acoso laboral y violencia contra la mujer, en los espacios laborales. Fomentar una cultura de prevención de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en todas las áreas institucionales. Implementar mecanismos ágiles y rápidos para la denuncia, seguimiento y atención de estas conductas respetando los derechos de las partes involucradas. Crear acciones para garantizar la confidencialidad de los datos obtenidos en las denuncias y seguimiento de los casos. Generar mecanismos de protección frente a represalias en contra de las personas que denuncien, sean presuntas víctimas o testigos. Ámbito de aplicación El presente Protocolo, regirá en todas las instituciones y entidades del sector público de conformidad con el artículo 225 de la Constitución de la República del Ecuador, incluyendo empresas públicas; y, sector privado, bajo la regulación de la Ley Orgánica de Servicio Público, Ley Orgánica de Empresas Públicas; y, Código del Trabajo. Para efectos de este Protocolo, el concepto de “lugar de trabajo” no se limitará a las instalaciones físicas y al horario laboral, sino a cualquier lugar y momento asociado a la relación laboral, cuyas actividades se realicen a nombre de la Institución o Empresa. Implementación Si requieres apoyo para la implementación en tu lugar de trabajo o deseas una charla introductoria gratuita, escríbenos. Descarga el documento Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo.

Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo. Leer más »

La Importancia de la Salud Mental en la Prevención y Manejo del Riesgo Psicosocial en el Entorno Laboral

En el mundo laboral moderno, la salud mental es un factor esencial para la productividad, el bienestar de los empleados y la sostenibilidad de las empresas. La gestión adecuada de los riesgos psicosociales no solo previene problemas mentales, sino también mejora el clima organizacional y reduce costos asociados con el ausentismo y la rotación de personal. Este artículo explora la importancia de abordar estos riesgos y las estrategias para mitigarlos. ¿Qué son los riesgos psicosociales? Los riesgos psicosociales son factores del entorno laboral que impactan negativamente la salud mental y física de los empleados. Entre los más comunes se encuentran: Altas exigencias laborales sin apoyo adecuado. Falta de claridad en funciones o expectativas. Clima laboral tóxico, incluyendo conflictos y acoso. Falta de autonomía en la toma de decisiones. Inequidad en el trato y las oportunidades. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estos riesgos son una de las principales causas de estrés laboral, afectando a millones de trabajadores en todo el mundo. Salud mental y riesgos psicosociales: Una conexión clave La salud mental se refiere al estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona. La exposición prolongada a riesgos psicosociales puede desencadenar: Estrés crónico. Ansiedad y depresión. Burnout o síndrome de desgaste profesional. Estas condiciones afectan tanto al empleado como a la organización, disminuyendo la eficiencia, la creatividad y el compromiso. Beneficios de priorizar la salud mental Incremento de la productividad: Los empleados con buena salud mental son más eficientes y creativos. Reducción del ausentismo: Según la OIT, los problemas de salud mental representan el 12% de las bajas laborales a nivel mundial. Mejora del clima laboral: Un ambiente saludable fomenta la colaboración y el respeto. Atracción y retención de talento: Las empresas que cuidan de su personal son vistas como lugares atractivos para trabajar. Estrategias para prevenir y manejar los riesgos psicosociales Realizar evaluaciones periódicas: Identificar riesgos a través de encuestas y entrevistas. Promover el bienestar: Implementar programas de salud mental, talleres de manejo del estrés y mindfulness. Fomentar la comunicación abierta: Crear canales para que los empleados expresen sus preocupaciones. Capacitar a los líderes: Enseñar a los gerentes a identificar y abordar los riesgos psicosociales. Desarrollar políticas inclusivas: Garantizar la equidad y el respeto en el lugar de trabajo. Conclusión Invertir en la salud mental no solo es una responsabilidad ética, sino también una decisión estratégica. Al prevenir y manejar los riesgos psicosociales, las organizaciones pueden crear entornos laborales más saludables, productivos y sostenibles. Priorizar la salud mental es fundamental para el éxito empresarial a largo plazo. Fuentes: Organización Internacional del Trabajo (OIT): Informes sobre salud mental y riesgos psicosociales.   Organización Mundial de la Salud (OMS): Estudios sobre el impacto del estrés laboral en la salud.

La Importancia de la Salud Mental en la Prevención y Manejo del Riesgo Psicosocial en el Entorno Laboral Leer más »

Obligaciones en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la Plataforma SUT

De acuerdo a lo que establece el Acuerdo Ministerial MDT-2017-135 y MDT-2020-001, las empresas, personas naturales e instituciones públicas y privadas deben realizar el registro de la gestión de seguridad y salud de los siguientes requerimientos legales: Empresas, personas naturales e instituciones públicas y privadas que cuentan de 1 a 10 trabajadores: Registro de Responsable de seguridad y salud en el trabajo (podrá ser el empleador, un trabajador designado por el empleador siempre y cuando tenga aptitud para realizar gestión de seguridad y salud en el trabajo o un profesional de seguridad y salud) Registro de Delegado de higiene y seguridad, si el centro de trabajo cuenta con más de 3 trabajadores (Deberá ser elegido de entre los trabajadores). Registro de Plan integral de prevención de riesgos laborales. Registro de Salas de apoyo a la Lactancia Materna Empresas, personas naturales e instituciones públicas y privadas que cuentan con más de 10 trabajadores: Registro de responsables de seguridad y salud en el trabajo (Responsable/Técnico y Médico Ocupacional). Registro de organismos paritarios (Las empresas con más de 15 trabajadores conformarán un Comité de higiene y seguridad y las empresas que cuenten entre 1-15 trabajadores elegirán un Delegado). Registro de reglamento de higiene y seguridad Registro de programa de prevención de riesgo psicosocial Registro de programa de prevención de uso y consumo de drogas Registro de capacitaciones Registro de promoción y prevención de salud Registro de salas de apoyo a la lactancia materna. Registro de prevención de amenazas naturales y riegos antrópicos El registro de la información en materia de seguridad en el trabajo y prevención de riesgos laborales en el sistema SUT corresponde a la gestión documental de la implementación de las medidas preventivas a los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en los centros de trabajo. Recuerde que la gestión reportada en el sistema SUT debe contar con los respectivos respaldos de implementación que serán verificados mediante inspecciones o en caso de que la Autoridad Laboral lo requiera. Recuerda:  No existe fecha límite para cargar la información en el sistema SUT, lo puede hacer en el transcurso del año, a excepción del Informe Anual de Actividades del Comité que únicamente se registra en el mes de Enero de cada año. Los registros tienen vigencia de 12 meses a partir de la carga de la información en el sistema. Toda la información registrada en el sistema SUT debe contar con los respectivos respaldos de implementación en los centros de trabajo. Fuente: Ministerio del Trabajo

Obligaciones en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la Plataforma SUT Leer más »

10 Problemas comunes de ambiente laboral en las PyMEs de América Latina y cómo solucionarlos

El ambiente laboral es un factor clave para el éxito de cualquier empresa, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de América Latina. Sin embargo, estos negocios suelen enfrentar desafíos particulares que afectan la productividad, la motivación de los empleados y, en última instancia, los resultados. En este artículo, exploramos los 10 problemas más comunes de ambiente laboral en las PyMEs de la región y sugerimos estrategias para enfrentarlos. Falta de comunicación efectiva Problema: La ausencia de canales claros de comunicación genera malentendidos, disminuye la colaboración y provoca errores.Solución: Implementar reuniones regulares, utilizar herramientas digitales de comunicación interna y capacitar a los líderes en escucha activa y retroalimentación constructiva. Bajos niveles de motivación Problema: La falta de reconocimiento, incentivos y oportunidades de crecimiento desmotiva al personal.Solución: Crear programas de reconocimiento, establecer metas claras y ofrecer incentivos tanto económicos como no económicos (horarios flexibles, días libres adicionales). Ausencia de liderazgo efectivo Problema: Líderes poco capacitados o con estilos autoritarios generan conflictos y desconfianza.Solución: Capacitar a los líderes en habilidades de liderazgo transformacional, empatía y resolución de conflictos. Escasas oportunidades de desarrollo profesional Problema: La falta de capacitación y planes de carrera hace que los empleados pierdan interés en crecer dentro de la empresa.Solución: Diseñar planes de formación y desarrollo personalizados y fomentar la promoción interna. Falta de equilibrio entre vida laboral y personal Problema: Horarios extensos y alta carga laboral afectan la salud y el bienestar emocional de los empleados.Solución: Establecer horarios flexibles, implementar políticas de trabajo remoto y promover actividades de bienestar. Gestión inadecuada de conflictos Problema: La falta de herramientas o protocolos para resolver conflictos genera un ambiente tóxico.Solución: Implementar políticas claras para la resolución de conflictos y capacitar a los equipos en mediación y negociación. Ambiente laboral tenso o poco inclusivo Problema: Problemas como el acoso laboral, favoritismos o discriminación afectan la cohesión del equipo.Solución: Promover una cultura inclusiva mediante políticas de igualdad, talleres de sensibilización y tolerancia cero al acoso. Inestabilidad económica y laboral Problema: La incertidumbre sobre pagos, beneficios o estabilidad laboral genera estrés en los empleados.Solución: Transparencia en la comunicación sobre la situación financiera y cumplimiento puntual de los compromisos laborales. Falta de políticas de bienestar laboral Problema: La ausencia de programas de bienestar físico y emocional lleva a mayores niveles de estrés y agotamiento.Solución: Implementar pausas activas, talleres de manejo del estrés y actividades recreativas para el equipo. Desigualdad en la distribución de tareas y responsabilidades Problema: La sobrecarga laboral en algunos empleados mientras otros tienen menos responsabilidades genera descontento.Solución: Revisión periódica de la asignación de tareas y establecimiento de responsabilidades claras y equitativas. La Importancia de Abordar estos Problemas Ignorar estos desafíos puede resultar en alta rotación de personal, disminución de la productividad y una mala reputación organizacional. Por otro lado, abordarlos a tiempo fortalece la satisfacción de los empleados, mejora la retención de talento y contribuye al crecimiento sostenible de la empresa. Conclusión Las PyMEs de América Latina enfrentan múltiples retos relacionados con el ambiente laboral, pero cada uno de ellos puede ser gestionado con estrategias efectivas. Implementar soluciones orientadas a mejorar la comunicación, el liderazgo y el bienestar laboral no solo beneficia a los empleados, sino que impulsa el éxito general de la empresa. Si deseas optimizar el ambiente laboral en tu PyME, ¡contáctanos! Estamos aquí para ayudarte a implementar estrategias que marquen la diferencia.

10 Problemas comunes de ambiente laboral en las PyMEs de América Latina y cómo solucionarlos Leer más »

¿Quieres saber cómo está tu gente?

Solicita una encuesta gratuita de clima laboral

  • Encuesta rápida en línea. 
  • Es anónima y no hay límite de participantes.
  • Incluye informe de resultados, diagnóstico y recomendaciones de mejoramiento.
Gracias, no quiero esta oferta.
Scroll al inicio