Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo.

En virtud de la misión del Ministerio del Trabajo, la cual conforme al Estatuto Orgánico por Procesos, emitido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2017- 0052 de 18 de abril de 2018 y su última reforma publicada en el Registro Oficial Nro. 134 de 03 de febrero de 2020, es “ Ser la Institución rectora de políticas públicas de trabajo, empleo y del talento humano del servicio público, que regula y controla el cumplimiento a las obligaciones laborales mediante la ejecución de procesos eficaces, eficientes, transparentes y democráticos enmarcados en modelos de gestión integral, para conseguir un sistema de trabajo digno, de calidad y solidario para tender hacia la justicia social en igualdad de oportunidades…”; por lo cual, es menester para esta cartera de Estado la emisión de un protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo. Objetivo principal Establecer lineamientos para la creación de medidas necesarias que prevengan la discriminación, acoso laboral, violencia contra la mujer y toda forma de violencia de género en los espacios de trabajo; determinando las acciones que sean necesarias para la identificación e intervención de dichas conductas, facilitando a las servidores/as y trabajadores/as el procedimiento adecuado para presentar sus denuncias mediante la socialización del presente Protocolo, fomentando condiciones adecuadas de trabajo en los sectores público y privado. Objetivos específicos Identificar oportunamente los casos de discriminación, acoso laboral y violencia contra la mujer, en los espacios laborales. Fomentar una cultura de prevención de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en todas las áreas institucionales. Implementar mecanismos ágiles y rápidos para la denuncia, seguimiento y atención de estas conductas respetando los derechos de las partes involucradas. Crear acciones para garantizar la confidencialidad de los datos obtenidos en las denuncias y seguimiento de los casos. Generar mecanismos de protección frente a represalias en contra de las personas que denuncien, sean presuntas víctimas o testigos. Ámbito de aplicación El presente Protocolo, regirá en todas las instituciones y entidades del sector público de conformidad con el artículo 225 de la Constitución de la República del Ecuador, incluyendo empresas públicas; y, sector privado, bajo la regulación de la Ley Orgánica de Servicio Público, Ley Orgánica de Empresas Públicas; y, Código del Trabajo. Para efectos de este Protocolo, el concepto de “lugar de trabajo” no se limitará a las instalaciones físicas y al horario laboral, sino a cualquier lugar y momento asociado a la relación laboral, cuyas actividades se realicen a nombre de la Institución o Empresa. Implementación Si requieres apoyo para la implementación en tu lugar de trabajo o deseas una charla introductoria gratuita, escríbenos. Descarga el documento Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo.

Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo. Leer más »

La Importancia de la Salud Mental en la Prevención y Manejo del Riesgo Psicosocial en el Entorno Laboral

En el mundo laboral moderno, la salud mental es un factor esencial para la productividad, el bienestar de los empleados y la sostenibilidad de las empresas. La gestión adecuada de los riesgos psicosociales no solo previene problemas mentales, sino también mejora el clima organizacional y reduce costos asociados con el ausentismo y la rotación de personal. Este artículo explora la importancia de abordar estos riesgos y las estrategias para mitigarlos. ¿Qué son los riesgos psicosociales? Los riesgos psicosociales son factores del entorno laboral que impactan negativamente la salud mental y física de los empleados. Entre los más comunes se encuentran: Altas exigencias laborales sin apoyo adecuado. Falta de claridad en funciones o expectativas. Clima laboral tóxico, incluyendo conflictos y acoso. Falta de autonomía en la toma de decisiones. Inequidad en el trato y las oportunidades. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estos riesgos son una de las principales causas de estrés laboral, afectando a millones de trabajadores en todo el mundo. Salud mental y riesgos psicosociales: Una conexión clave La salud mental se refiere al estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona. La exposición prolongada a riesgos psicosociales puede desencadenar: Estrés crónico. Ansiedad y depresión. Burnout o síndrome de desgaste profesional. Estas condiciones afectan tanto al empleado como a la organización, disminuyendo la eficiencia, la creatividad y el compromiso. Beneficios de priorizar la salud mental Incremento de la productividad: Los empleados con buena salud mental son más eficientes y creativos. Reducción del ausentismo: Según la OIT, los problemas de salud mental representan el 12% de las bajas laborales a nivel mundial. Mejora del clima laboral: Un ambiente saludable fomenta la colaboración y el respeto. Atracción y retención de talento: Las empresas que cuidan de su personal son vistas como lugares atractivos para trabajar. Estrategias para prevenir y manejar los riesgos psicosociales Realizar evaluaciones periódicas: Identificar riesgos a través de encuestas y entrevistas. Promover el bienestar: Implementar programas de salud mental, talleres de manejo del estrés y mindfulness. Fomentar la comunicación abierta: Crear canales para que los empleados expresen sus preocupaciones. Capacitar a los líderes: Enseñar a los gerentes a identificar y abordar los riesgos psicosociales. Desarrollar políticas inclusivas: Garantizar la equidad y el respeto en el lugar de trabajo. Conclusión Invertir en la salud mental no solo es una responsabilidad ética, sino también una decisión estratégica. Al prevenir y manejar los riesgos psicosociales, las organizaciones pueden crear entornos laborales más saludables, productivos y sostenibles. Priorizar la salud mental es fundamental para el éxito empresarial a largo plazo. Fuentes: Organización Internacional del Trabajo (OIT): Informes sobre salud mental y riesgos psicosociales.   Organización Mundial de la Salud (OMS): Estudios sobre el impacto del estrés laboral en la salud.

La Importancia de la Salud Mental en la Prevención y Manejo del Riesgo Psicosocial en el Entorno Laboral Leer más »

¿Quieres saber cómo está tu gente?

Solicita una encuesta gratuita de clima laboral

  • Encuesta rápida en línea. 
  • Es anónima y no hay límite de participantes.
  • Incluye informe de resultados, diagnóstico y recomendaciones de mejoramiento.
Gracias, no quiero esta oferta.
Scroll al inicio